El Factor Confianza

«Los líderes que inspiran confianza obtienen mejores resultados, moral, retención, innovación, lealtad e ingresos, mientras que la desconfianza fomenta el escepticismo, la frustración, la baja productividad, la pérdida de ventas y la rotación. La confianza afecta el impacto de un líder y el resultado final de la empresa más que cualquier otra cosa».

David Horsager, Autor de “The Trust Edge”

 

Cada interacción humana, cada proyecto, cada comunicación, cada iniciativa estratégica o táctica que se esté explorando o ya en proceso de lograr, se ve afectada positiva o negativamente por “El Factor Confianza”. Si la cultura de la organización o equipo opera sobre una base sólida de confianza, entonces la confianza se convierte en el gran «multiplicador del rendimiento”, de lo contrario, todo lo que se hace lleva más tiempo y tiene un mayor costo monetario y humano.

En este artículo descifraremos el código de la confianza, entendiendo sus elementos básicos para cultivarlos y ponerlos en acción a través de actitudes y comportamientos congruentes que fortalezcan la confianza en uno mismo, las relaciones y la organización:

Neurociencia de la Confianza

El Impacto de la Confianza

Elementos de la Confianza

Generando Culturas de Alta Confianza

Para comenzar a descifrar el Código de la Confianza  debemos definir ¿qué entendemos por confianza?

La Confianza tiene elementos cruciales, es mucho más sofisticada de lo que pensamos y parte de empezar a descifrar el código es entender esa sofisticación. Podemos entender a la confianza como un conjunto de comportamientos, hay determinados comportamientos que pueden o no generar más o menos confianza, como la creencia en la posibilidad de algo, derivado de esto mismo, también puede ser una actitud mental, sentir certeza, no tener miedo; otra definición es que la confianza es un proceso neuronal complejo que involucra emociones y finalmente el último concepto que estaremos explorando será ver a la confianza como la variable oculta de los resultados.

¿Cuál es el impacto de la confianza?

Sin duda alguna la confianza es crucial al momento de hablar de alto desempeño o del optimo desarrollo de un equipo, tanto en conjunto, como en individual, sin embargo, seguimos dando por entendido muchas veces ese impacto y lo minimizamos, esto llega a tal grado que, si pudiéramos interpretar los resultados de nuestros equipos a través de una fórmula o ecuación, se vería de la siguiente manera, dentro de esta misma ecuación podemos ver al instante el rol crucial que la confianza juega en los resultados de nuestro trabajo en equipo, he ahí el por qué la confianza se puede definir como «la variable oculta».

Dentro de esta ecuación podemos ver diferentes elementos, empecemos por la parte de resultados, ya que normalmente pensamos que de tener una buena estrategia y un equipo poderoso que ejecute será suficiente para tener los resultados que deseamos, sin embargo ahí es donde nos quedamos cortos, la confianza puede tanto disminuir y dividir el impacto de nuestros resultados si hay poca, como multiplicar y potenciarlos en caso de ser alta.

¿Cuál es el origen de la desconfianza?

Ahora que nos ha quedado claro el impacto que la confianza juega en nuestro desempeño podemos empezar a buscar el origen para empezar a generar confianza y multiplicar los resultados, por lo que es pertinente conocer el origen de la desconfianza, que precisamente sería aquello capaz de afectar negativamente los resultados.

El origen lo podemos encontrar en como funciona nuestro cerebro, ya que él mismo tiene prioridades al momento de actuar, sobrevivir y ahorrar energía, la confianza y al mismo tiempo la desconfianza vienen y nacen de la bioquímica de nuestro propio cuerpo.

Acorde a la Neurociencia, nuestro cerebro lo podemos dividir en 3 secciones, la corteza prefrontal, neocortex y la amygdala, cada una de estas secciones tiene funciones específicas.

Neocortex: También conocido como el cerebro racional, encargado del razonamiento.

Amygdala: También conocido como cerebro emocional, encargado de las emociones, aquí se origina la desconfianza.

Corteza Prefrontal: También conocido como cerebro reptiliano, encargado de la supervivencia, aquí es donde nace la confianza.

Químicos de la Confianza

Ahora que sabemos de dónde nace la confianza y la desconfianza debemos entender los factores que incrementan o decrementan el nivel de confianza que depositamos en alguien o en algún grupo de personas o institución.

En nuestro cerebro se generan 2 químicos importantes a los cuales podemos atribuir el estado mental de confianza o desconfianza los cuales son, respectivamente: oxitocina y cortisol, el primero siendo una hormona asociada a la transmisión de conductas que nos conectan con las demás personas, comportándose como un regulador de nuestras necesidades sociales y productor de sentimientos de bienestar y confort, el segundo siendo un neurotransmisor que manda el mensaje de no llevar a cabo acciones como la confianza, integridad, pensamiento estratégico debido a que al momento de liberarse nos sentimos criticados, humillados, atacados e impotentes.

Código de la Confianza

 

Aquí partimos de algo que Simon Sinek nos comparte en su libro «Leaders Eat Last» (Los Líderes Comen al Final), el cual parte de la premisa de que la competencia profesional no basta para ser un buen líder; los buenos líderes deben preocuparse de verdad por las personas que han sido confiadas a su cargo. Saber por qué y cómo hacerlo puede marcar la diferencia entre el triunfo y el fracaso.

Uno de los muchos insights poderosos que obtenemos de este libro es cómo podemos desarrollar nuestros equipos, Simon nos explica que podemos manipular el comportamiento o inspirarlo, esto a través de la generación de cortisol y oxitocina, usando como marco de referencia el paradigma laboral actual de como desarrollando un equipo podemos generar 2 enfoques de trabajo, Duro (generado a través del cortisol) y Suave (generado a través de la oxitocina) lo cual se puede traducir a:

Enfoque Duro: Este enfoque supone que los sistemas son predecibles y que las personas son el eslabón débil en la cadena de confiabilidad. Los sistemas están diseñados para controlar a las personas.

Enfoque Suave: Este enfoque supone que el desempeño depende de las relaciones interpersonales y las reglas de la psicología. Por lo tanto, si cubres las necesidades psicológicas de las personas, entonces puedes controlarlas.

Un desempeño óptimo requiere que no busquemos controlar a nuestro equipo sino que lo inspiremos, para entender como podemos lograr esto debemos saber que el ser humano tiene necesidades y comportamientos.

Una de estas necesidades primordiales es la confianza, para poder generarla dentro de un equipo es necesario que haya impacto, significado, estructura, calidad, confiabilidad y seguridad psicológica.

Elementos de la confianza

Hay una serie de elementos que nos permiten definir el nivel de confianza en nuestros equipos, los cuales son: Las 5 Olas, Los 4 Núcleos y los 13 Comportamientos.

Los 4 Núcleos de la Credibilidad

Estos serían la Integridad, Intenciones, Habilidades y Resultados, a su vez, estos núcleos están cimentados y guiados por Competencias (Historial, desempeño, talentos, actitudes, habilidades, conocimientos, etc.) y Carácter (Motivos, agendas, comportamientos, valores y creencias).

13 Comportamientos de las Personas Altamente Confiables

Hay una serie de comportamientos que nos ayudan a formar esas competencias y ese carácter.

Para el Carácter:

  1. Hablar claro
  2. Demostrar respeto
  3. Crear transparencia
  4. Corregir errores
  5. Demostrar lealtad

Para las Competencias:

  1. Lograr resultados
  2. Mejorar
  3. Enfrentar la realidad
  4. Clarificar las expectativas
  5. Rendir cuentas

Para Carácter + Competencias:

  1. Primero escuchar
  2. Cumplir compromisos
  3. Extender confianza

 

Generar Culturas de Alta Confianza

Para generar culturas donde la confianza sea el motor y el elemento primordial para generar resultados efectivos, hay que entender cuales son los mitos que teníamos sobre la confianza y las realidades o nuevos paradigmas que hemos descubierto referente a la confianza.

«El proceso de generar confianza es interesante, pero comienza contigo mismo, con lo que yo llamo autoconfianza, y con tu propia credibilidad, tu propia confiabilidad. Si lo piensas, es difícil establecer la confianza con los demás si no puedes confiar en ti mismo».

-Stephen M. R. Covey

Partiendo de lo anterior queda clara la importancia de la autoconfianza y para lograr desarrollarla hay gran cantidad de herramientas disponibles, una recomendación personal es la meditación, te permite entrar en el estado mental adecuado para poder ver las cosas como son, y dentro del tema de construir la confianza la base de todo es la percepción que tienes de ti mismo.

Meditación de 6 Fases

Es un tipo de meditación desarrollada por Vishen Lakhiani, no busca relajarte o vaciar tu mente, sino que busca activarla y ser un supercargador para el alma y la mente, condensándola en 6 pasos únicos basados en la neurociencia.

Podría decirse que son 6 meditaciones distintas en una, además de la particularidad de durar sólo 15 minutos.

Puedes descargar esta poderosa Meditación guiada por mí, completamente gratis haz click aquí.

Referencias Poderosas

 

La velocidad de la confianza: El valor que lo cambia todo de Stephen M. R. Covey

TheTrust Edge: How Top Leaders Gain Faster Results, Deeper Relationships, and a Stronger Bottom Line de David Horsager 

Los Líderes Comen al Final: Por qué algunos equipos funcionan bien y otros no de Simon Sinek

admin

admin

Deja un Comentario

Quiero Compartir
Un Obsequio

DEscargalo Ahora Gratis

Injodible

Obtén Ahora COMPLETAMENTE GRATIS la guía “Shots de Inspiración INJODIBLE” y el AUDIO donde te guío a través de la poderosa “Meditación de 6 Fases”