DATOS BIBLIOGRÁFICOS
Título traducido: EL HÉROE DE LAS MIL CARAS
Título original: The Hero with a Thousand Faces: The Collected Works of Joseph Campbell
Autor: JOSEPH CAMPBELL
Editorial: NEW WORLD LIBRARY © 2008
Extensión: 418 PÁGINAS
¡Cómpralo ahora!
«El propósito de este libro es descubrir algunas de las verdades disfrazadas bajo las figuras de la religión y la mitología, al reunir una multitud de ejemplos -no demasiado difíciles- y dejar que el antiguo significado se haga evidente por sí mismo. Los viejos maestros sabían lo que decían. Una vez que hayamos aprendido a leer de nuevo su lenguaje simbólico, no se requiere más que el talento de un antólogo para que se escuchen sus enseñanzas. Pero primero debemos aprender la gramática de los símbolos, y como clave de este misterio no conozco mejor herramienta que el psicoanálisis. Sin considerar esto como la última palabra sobre el tema, sin embargo, puede servir como un enfoque. El segundo paso será reunir a una gran cantidad de mitos y cuentos populares de todos los rincones del mundo y dejar que los símbolos hablen por sí mismos. Los paralelismos serán inmediatamente evidentes; estos desarrollarán una declaración vasta y asombrosamente constante de las verdades básicas por las cuales el hombre ha podido, a lo largo de los milenios, tener su residencia en este planeta.
Quizás se objetará que, al poner de manifiesto las correspondencias que tengo, paso por alto las diferencias entre los diversos mitos, orientales y occidentales, modernos, tradiciones antiguas y primitivas. Sin embargo, se podría presentar la misma objeción contra cualquier libro de texto o tabla de anatomía, donde las variaciones fisiológicas, como la raza, se olvidan en aras de una comprensión general básica de lo físico humano. Por supuesto, hay diferencias entre las numerosas mitologías y religiones de la humanidad, pero este es un libro sobre las similitudes; una vez se entiende que las diferencias serán mucho menos grandes de lo que son, al menos a nivel popular y político. Mi esperanza es que una aclaración comparativa puede contribuir a la causa, quizás no tan desesperada, de esas fuerzas que están trabajando en el mundo actual para la unificación, no en nombre de algún eclesiástico o imperio político, sino en el sentido de la comprensión mutua humana. Como se dice en algunos de los textos más antiguos de la literatura india, ‘los Vedas’: «La verdad es una, los sabios hablan por ella través de muchos nombres”.
– Joseph Campbell, El Héroe de las Mil Caras.
¿Quién es Joseph Campbell?
Joseph Campbell fue un Autor y Maestro Estadounidense, mejor conocido por su trabajo en el campo de la Mitología Comparativa. Nació en Nueva York en el año de 1904, desde niño despertó su interés en la mitología. Amaba leer libros sobre las Culturas Indio-americanas, además de visitar frecuentemente el Museo de Historia Natural de Nuevo York, en donde quedó fascinado por la colección de Tótems. Campbell estudió en la Universidad de Columbia, donde se especializó en Literatura Medieval, después de obtener su Maestría continuó sus estudios en Paris y Múnich.
A lo largo de su vida viajó extensivamente y fue un escritor muy prolífico, siendo autor de varios libros, incluyendo la serie de 4 volúmenes “ The Masks of God ”, “ Myths to Live By ”, “ The Inner Reaches of Outer Space ” y “ A Skeleton Key to Finnegans Wake ”. Campbell murió en 1987. En 1988 una serie de entrevistas para la televisión con Bill Moyers introdujo las ideas de Campbell a millones de personas.
MONOMITO
A través de todas las culturas, a lo largo de la historia de la humanidad, encontraremos una historia en común, manteniendo el Viaje Mitológico, al que Campbell llama “ El Monomito”.
El Monomito lo podemos entender como una Estructura Mitológica Universal, estructura que al aplicar principios de psicoanálisis para estudiar los símbolos y arquetipos que presentan, podemos entender así a la mitología como una manifestación de la mente humana para representar y elaborar sus propios problemas.
Campbell presenta el concepto de los sueños como el mito personalizado, y a la mitología como el mito despersonalizado. En el sueño las imágenes, personajes, símbolos, así como sus problemas y resoluciones son distorsionados por el que sueña, mientras que en el mito todos estos aspectos están contados de manera que todos nos podamos identificar. De esta manera el Monomito busca forjar un puente entre todas estas historias y culturas a fin de que podamos percibirlo como una Mitología Universal.
EL HÉROE
Sin duda, la definición de Héroe ha cambiado y se mantiene en constante cambio. La definición se concibe a partir de aquellos valores, principios y virtudes que estén en mayor estima acorde a la época, dándonos así, una definición ambigua y que en momentos específicos de la historia, incluso sea contradictoria. Debido al contexto divino que muchas veces cargan estas figuras, acorde a los mitos más antiguos, tendemos a dar mayor importancia y vanagloriar a la imagen del Héroe por sobre el contexto de sus valores y actos, de esta forma, desmeritamos la historia y el camino recorrido por el mismo, paradójicamente esa misma idea es aquella que nos mantiene alejados de vernos a nosotros mismos como Héroes dentro de nuestra mitología personal. Si el Héroe no entra a la caverna oscura no podrá salir con el tesoro que anhela, de la misma manera nosotros no podemos vivir cada día esperando ver la señal, necesitamos convertirnos en la señal, sólo de esa manera podremos aceptar y empezar nuestro viaje a la grandeza.
Como William Shakespeare nos dijo en “Noche de Reyes”:
«No temas a la grandeza; algunos nacen grandes, otros alcanzan la grandeza, y a algunos la grandeza les es impuesta».
Nosotros somos los Héroes en ese viaje de transformación personal que vivimos todos los días.
VIAJE DEL HÉROE
Es el elemento más prominente del libro, y como nos demostró la historia, ha demostrado ser el más trascendente a nivel cultural. A partir de entender “El Monomito” podemos pasar a tratar “El Viaje del Héroe”, siendo éste la estructura del propio mito, contando con 3 fases principales: partida, iniciación y retorno. La representación gráfica original se puede ver en la imagen 1.1 .

La Fase de Partida consta del establecimiento del mundo ordinario para el protagonista, donde inicia el viaje y a través de uno o más medios recibe un llamado a salir de ese mundo cómodo y estable, a lo cual hay un rechazo inicial al llamado, dando paso a la intervención de un elemento o figura sobrenatural, normalmente en forma de maestro o mentor. Ayudado por esa figura el protagonista es capaz de cruzar el primer umbral y salir del mundo ordinario para sumergirse en el desafio que le espera.
La Fase de Iniciación consta de las primeras pruebas, aquí es donde comienza la muerte del ego del protagonista, encuentra aliados, aprende las reglas del mundo y entiende su misión. Seguido a esto viene el encuentro con la Diosa, entendido como el matrimonio místico del alma, que se encarna en la promesa de perfección. Se le muestra la prueba final al protagonista para que éste llegue a alcanzar el talento necesario para obtener el don de la vida misma. Seguido se muestra la tentación, normalmente representada a través de deseos carnales que buscan alejarlo de la misión. Superando esto, viene la reconciliación con la figura de autoridad máxima para el protagonista, el punto central del viaje, abandonando la dualidad del bien y del mal para llegar a la Apoteosis, ese elemento divino, la felicidad, paz y plenitud. Se tiene un breve descanso en el viaje para recibir la bendición final, que ha sido el objetivo principal de la misión, se han vencido todos los obstáculos y se puede comenzar el viaje de retorno.
La Fase de Retorno consta de una negativa al regreso a lo ordinario, así como en un principio, se debe enfrentar el traslado de estar en un entorno conocido y estable a otro, ahora contando con el tesoro o la sabiduría para compartir; esto se logra a través de una huida mágica, la cual puede o no ser asistida, y puede ser bajo o en contra de la voluntad del protagonista. Al regresar al mundo ordinario, se tiene que aceptar lo vivido anteriormente, se debe aprender a regresar a la normalidad e incorporar lo aprendido con anterioridad; de este modo, se entiende lo pasajero de la vida y se sobrevive al impacto del mundo, llegando a un equilibrio entre lo material y espiritual, completando así su comprensión por lo exterior y lo interior, dando libertad para vivir, aceptando la impermanencia pasa a dejar de tener miedo a la muerte y terminando la reconciliación consigo mismo.
Al ser una estructura con un uso tan rico en diferentes disciplinas, a lo largo de los años la estructura propia del Viaje del Héroe ha tenido modificaciones y readaptaciones para su uso en tiempos actuales, debido a la antigüedad del Monomito en sí. La estructura mantiene la esencia de lo que representa cada fase, pero a través de la investigación hemos encontrado mejores maneras de enlazar elementos y la manera de contar las historias mismas ha cambiado, a pesar de ser las mismas y con los mismos elementos. He aquí el por qué de varias representaciones para la misma estructura, aunque la más aceptada es la representada en la imagen 1.2 ; un ejemplo más actual podemos verlo en la imagen 1.3 donde tenemos una versión de la estructura hecha y usada por el Guionista y Animador Estadounidense Dan Harmon, aquí es donde podemos ver la relevancia y trascendencia del Monomito que a través de los años permanece y sigue evolucionando, la estructura es un reflejo de los procesos de transformación que vivimos todos los días, si los procesos de transformación y de cambio que vivimos evolucionan, la manera de estudiarlos también.


TRANSFORMACIÓN DEL HÉROE
El objetivo principal del Viaje del Héroe es encontrarse con uno mismo, de este hecho nace el sentido cíclico del viaje. Salimos del mundo ordinario solo para regresar al mismo, pero algo ha cambiado… nosotros. El más grande regalo que nos deja la cultura es el hecho de saber que tenemos el poder de cambiarnos a nosotros mismos. El Viaje del Héroe sirve como un medio para explorar y entendernos a nosotros mismos, sin embargo, el mismo puede extenderse de lo micro a lo macroscópico, llegando a lo metafísico y permitiéndonos entender que nuestro “ Yo mismo ” es el “ Yo mismo ” del Universo, completando así el llamado “Ciclo Cosmogónico”. En los mitos se nos presenta a la nada como inicio de todo; comenzando con la vida hasta llegar a la separación en lo múltiple, dándonos así, la creación en su totalidad. Durante el ciclo se van atravesando etapas de indiferenciación, vacío y caos, dando paso a fases de diferenciación, creación y orden, para finalmente llegar a fases de disolución, reconstrucción y retorno.
¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE “EL HÉROE DE LAS MIL CARAS DE JOSEPH CAMPBELL”?
Sin duda, este libro nos regala una gran sabiduría, no solamente válida en el ámbito histórico, mitológico y literario, sino que en el ámbito personal. Nos muestra un espejo el cual no estamos muy acostumbrados a mirar, gracias a un lenguaje meta-narrativo nos permite ver nuestra realidad a través de las gafas de la fantasía y magia, lograr ver en nuestra historia y en la historia de la humanidad la perfecta representación de todo aquello que anhelamos llegar a ser, porque ya hemos sido Héroes y lo seguiremos siendo. Campbell logra definir el concepto de lo que hoy podríamos llamar “El Héroe Moderno”, que no solamente representa los ideales o principios que defendemos, no sólo se sobrepone a la adversidad tanto individual, como en conjunto, no sólo es el modelo de todo aquello que consideramos heroico; sino que es aquel que elige ser, es aquel que logra reconciliar la identidad individual con la voluntad Universal, representado en aquello que llamamos vivir el presente.
SHOTS DE INSPIRACIÓN
“Las diferencias de sexo, edad y ocupación no son esenciales a nuestro carácter, sino meras vestiduras que llevamos por un tiempo en el escenario del mundo. La imagen interior del hombre no debe confundirse con su atuendo”.
“El héroe, ya sea dios o diosa, hombre o mujer, la figura en el mito o la persona que sueña, descubre y asimila su opuesto (su propio ser insospechado) ya sea tragándoselo o siendo tragado por él. Una por una las resistencias se van rompiendo . El héroe deb e hacer a un lado el orgullo, la virtud, la belleza y la vida e inclinarse o someterse a lo absolutamente intolerable. Entonces descubre que él y su opuesto no son diferentes especies, sino una sola carne”.
“Yo tengo incluso una superstición que ha crecido en mí como resultado de la acción constante de las manos invisibles: que si sigues el camino de tu corazón te colocas en una especie de sendero que ha estado allí todo el tiempo, esperándote, y la vida que deberías estar viviendo es la que estás viviendo. Cuando puedes ver eso, empiezas a encontrar gente que está en el camino de tu corazón, y que te abre las puertas”.
“Los mitos son metáforas de la potencialidad espiritual del ser humano, y los mismos poderes que animan nuestra vida animan la vida del mundo”.
“Con el rechazo de los preceptos, o la salida fuera de los límites, comienza la aventura. Entras en un terreno no protegido, nuevo. No puedes ser creativo a menos que dejes atrás lo limitado, lo fijado, todas las reglas”
“La postura del guerrero es decir ‘sí’ a la vida; ‘sí’ a todo”
“El propósito de una vida es hacer que el ritmo de tu corazón sea el mismo que el ritmo del universo, el coincidir tu naturaleza con la Naturaleza”
“La cueva a la que te da miedo entrar contiene el tesoro que buscas”
"El vientre es el lugar oscuro donde tiene lugar la digestión y donde se crea la energía nueva. La historia de Jonás en la ballena es un ejemplo de un tema mítico prácticamente universal, el del héroe que va a parar al vientre de un pez y al fin sale, transformado”.
“El héroe se sacrifica por algo... Ahí está la moralidad del asunto”.